Skip to content

Cómo construimos la imagen del otro? A menudo, a través de nuestros prejuicios y forma de mirar. El Museu Nacional d’Art de Catalunya presenta El espejo perdido. Judíos y conversos en la Edad Media que recupera el retrato de los judíos y conversos concebido por los cristianos entre los siglos XIII y XV.

La muestra se puede visitar del 23 de febrero al 26 de mayo.

Es una muestra coorganizada con el Museo Nacional del Prado que contiene una amplia selección de obras provenientes de prestamistas como The Metropolitan Museum of Art o The British Library, entre otros muchos. La exposición explica cómo las imágenes tuvieron un papel fundamental en la compleja relación entre cristianos, judíos y conversos.

En esta web app encontrarás la presentación del comisario, Joan Molina, y las claves de la exposición, a través de 12 obras. También puedes leer y escuchar los textos de sala, todas las obras comentadas, consultar el glosario y acceder a las actividades que hemos programado. En definitiva, para que puedas sacar el máximo provecho a tu visita.

Pedro Berruguete. Retablo de Santo Domingo, c. 1491-99. Tabla lateral: Santo Domingo y los albigenses. Museo Nacional del Prado

El espejo perdido. Judíos y conversos en la edad media

Pintor catalán, posiblemente seguidor de Bernat Martorell. Cristo entre los doctores, c. 1420-40. The Metropolitan Museum of Art, The Friedsam Collection, Bequest of Michael Friedsam, 1931 © 2024 Image copyright The Metropolitan Museum of ArtArt ResourceScala, Florence

4

La cadena de oro

8

Circuncisión: la ablación del prepucio

Cercle de Ferrer y Arnau Bassa. San Esteban predicando en la sinagoga, c. 1340-50. Museu Nacional d’Art de Catalunya

14

La mujer del vestido amarillo

Guillem Seguer (?). Retablo del Corpus Christi de Vallbona de les Monges, c. 1335-45. Museu Nacional d’Art de Catalunya

30

Hostias sangrientas

32

Caricaturas

25

Bartolomé Bermejo. Descenso de Cristo al Limbo, c. 1474-79. Museu Nacional d’Art de Catalunya

43

Predicar con la imagen y el gesto

38

Iconos para salvar

45

El sexo de Cristo

Pedro Berruguete. El milagro de la nube, c. 1491-99. Museo Nacional del Prado

53
53

Sambenitos

Alboraique (el retrato oculto)

Esta exposición explica cómo se construyó una imagen distorsionada de los judíos y de los conversos entre los siglos xiii y xv. El comisario de la exposición, Joan Molina, ejemplifica esta construcción a través de 12 obras que vas a encontrar a lo largo de los cinco ámbitos y que aquí encontrarás reunidas.

4

La cadena de oro

8

Circuncisión: la ablación del prepucio

14

La mujer del vestido amarillo

30

Hostias sangrientas

32

Caricaturas

25
43

Predicar con la imagen y el gesto

38

Iconos para salvar

45

El sexo de Cristo

53
57

Sambenitos

55

Alboraique (el retrato oculto)

Afikomán: última porción de la matzá que se come al final de la Pascua.

Aljama: comunidad judía sometida a los poderes cristianos.

Bimá: plataforma elevada, normalmente situada en el centro de la sinagoga, desde la que se lee la Torá.

Circuncisión o brit milá: práctica ritual judía que consiste en la ablación del prepucio del glande al octavo día del nacimiento del niño, signo de la alianza perdurable entre Dios y Abraham y su descendencia.

Dayán: juez religioso competente en pleitos rabínicos.

Hagadá (pl. hagadás, hagadot): narración del Éxodo de Egipto que es preceptivo leer en la comida ritual de la Pascua.

Hejal: arca en forma de armario adosado o empotrado en la pared oriental de la sinagoga.

Janucá: festividad que conmemora la purificación del Templo durante la cual es preceptivo encender una lámpara de ocho candelas.

Jaroset: masa dulce hecha de frutas, especies y vino que sirve para untar las hierbas amargas que se comen en el séder.

Judaizante o criptojudío: converso que practica secretamente el judaísmo.

Liber iudeorum: libro notarial que consigna los préstamos realizados y las deudas contraídas por los judíos.

Maror: hierbas amargas que es preceptivo comer en el séder.

Marrano: converso judaizante.

Matzá (pl. matzot): pan ácimo que es preceptivo comer en el séder.

Menorá: el candelabro del Templo de Jerusalén y, por extensión, el candelabro de siete brazos.

Misná Torá: compilación canónica de la ley oral que recoge las reglas de la Torá.

Mitzvá (pl. mitzvot): los 613 preceptos jurídico-religiosos que regulan la conducta del judío observante.

Pascua: festividad que conmemora el Éxodo israelita de Egipto y la liberación del cautiverio. La celebración familiar se inicia con el séder.

Rimonim: literalmente «granadas» en hebreo, piezas que suelen servir de elemento decorativo en el extremo de los rodillos de la Torá.

Sabat: sábado; descanso sabático observado con abstención de encender fuego y de realizar cualquier otro trabajo.

Séder: ceremonia ritual de la cena de Pascua en la que se come la matzá, el maror y otras hierbas untadas con el jaroset, se parte el afikomán y se recita la hagadá.

Sucot: fiesta que conmemora la travesía de los israelitas por el desierto hasta llegar a la tierra prometida.

Taled: manto de oración que visten los hombres judíos.

Talmud: compilación canónica de la ley oral recogida en la Misná y otras fuentes rabínicas clásicas.

Tik: caja o estuche rígido de madera o metal en el que se guarda el rollo de la Torá.

Torá: libro o rollo en el que está escrito el código mosaico y la doctrina del judaísmo que la tradición considera revelados en el Sinaí.

Tzitzit: flecos anudados a las esquinas del taled.

Yom Kipur: festividad dedicada al arrepentimiento y la expiación de pecados. Su celebración exige ayuno y mortificación.

Zohar: libro fundacional de la Cábala judía.

Alrededor de la exposición El espejo perdido vas a encontrar actividades para acercarte a la muestra desde otras perspectivas.
Además de las visitas comentadas a cargo de las educadoras del Museo, también hemos programado visitas de autor con expertos: el comisario de la muestra, Joan Molina; el poeta, hebraísta y traductor Manuel Forcano, y el conservador adjunto de arte gótico del Museu Nacional, Cèsar Favà.

En mayo, el dúo Incanteri ofrecerá un concierto de las tres culturas. En marzo, las familias podrán aprender las técnicas artísticas utilizadas en el gótico mientras recrean su propia tabla. ¡Y no te pierdas el taller de cocina sefardita que organiza el C.C. El Sortidor!

Más información e inscripciones, en la web de la exposición.

El catalogo y otros artículos sobre la exposición están a la venta en la tienda del Museo.

Nos encantaría saber su opinión

* indica un campo obligatorio.
This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.